viernes, 26 de julio de 2024

Actividades en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y paseo por Caracas

  El lunes 1ro. de febrero, la Profesora Beatriz Ceballos nos pasó a buscar con su auto por el hotel Gabial, y tomando la autopista Francisco Fajardo, desde donde se veían las torres del Parque Central, nos dirigimos al Centro de Investigaciones Geohistóricas “Maruja Taborda”, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 

Torres del Parque Central vistas desde la autopista Francisco Fajardo

  

Allí se desarrollaría el Coloquio “América Hoy”, en el marco del cual Omar y yo dictaríamos conferencias referidas a temas de Geografía Económica. Y, además de otros colegas y estudiantes que estuvieron presentes, tuvimos el gran honor de ser escuchados e interpelados por el Profesor Ramón Adolfo Tovar, toda una institución en la Geografía de Venezuela, y que en ese momento tenía ochenta y ocho años.

El Profesor Ramón Tovar era un destacado docente del Instituto Pedagógico de Caracas y de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, además de Miembro de la Academia Nacional de la Historia de su país. Él consideraba, desde una visión marxista, que el espacio geográfico era el producto de la acción del hombre como agente de transformación social del territorio, para culminar en la síntesis de hombre-espacio como producto histórico. Y entre sus libros se podían mencionar “Venezuela, país subdesarrollado” (1964), “La población de Venezuela” (1968), “Perspectiva geográfica de Venezuela: para una comprensión realista del espacio geográfico de Venezuela” (1978), y “El enfoque geohistórico” (1998).

Tras la actividad académica nos obsequiaron presentes recordatorios y nos llevaron a conocer las instalaciones de la UPEL. Y nos resultó muy placentero ver que las autoridades habían erigido un busto del Profesor Ramón Tovar en los espacios de tránsito estudiantil, algo muy significativo que se hiciera en vida, y con la posibilidad de que lo conocieran y admiraran las nuevas generaciones. 

Con Omar Gejo y el Profesor Ramón Adolfo Tovar, docentes y estudiantes de la UPEL

  

Entrega de presentes recordatorios en la UPEL

  

Busto del Profesor Ramón Tovar en la UPEL

  

Después de tan grata actividad académica, salimos a dar un paseo por Caracas en el auto de Beatriz, y en pocos minutos nos encontrábamos circulando por la avenida Baralt, localizada al oeste de la ciudad, muy transitada y con mucha actividad comercial. La denominación que recibía era en honor a Rafael María Baralt, importante escritor y político venezolano autor del primer diccionario de galicismos del español, y el primer hispanoamericano en ocupar un sillón de Número en la Real Academia Española. 

Comenzando el paseo por Caracas con los Andes de fondo

  

Circulando por la avenida Baralt

  

Mucho tránsito en la avenida Baralt

  

Siguiendo por la avenida Baralt, cruzamos la avenida Urdaneta que estaba elevada, y allí se encontraba un monumento en homenaje a los Caídos en Puente Llaguno, haciendo referencia a la llamada Masacre de El Silencio, por los hechos ocurridos en el Centro de Caracas durante una marcha multitudinaria hacia el Palacio Miraflores, un precedente del golpe de estado del 11 de abril de 2002 contra Hugo Chávez, por lo cual perdieron la vida diecinueve ciudadanos venezolanos entre opositores y simpatizantes del presidente, además de que ciento veintisiete manifestantes resultaran heridos.

 

Monumento a los Caídos en Puente Llaguno

  

Al llegar a la Avenida Oeste 5, doblamos hasta Avenida Norte 4, y a pocos metros se encontraba el Ministerio de Educación, un edificio moderno e imponente.

 

Ministerio de Educación

  

Y ya en la intersección de la Avenida Norte 2 con la Avenida Este 5, se erigía la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual a esa esquina se la denominaba “Las Mercedes”.

La primera construcción databa de 1614, cuando un grupo de mulatos se habían reunido para construir una ermita hecha en madera, que quedara destruida por el terremoto de 1641. Y si bien fue reconstruida, nuevamente fue derribada por un sismo en 1766; y a pesar de que le hicieron algunas reparaciones resultaron afectadas por otro movimiento telúrico en 1812. En 1857 se volvió a construir con base rectangular conservando sus tres naves con tres entradas y destacados elementos neoclásico, volviendo a ser afectada levemente la estructura en el año 1900.

La historia de este templo demostraba, de alguna manera, tanto la elevada sismicidad de la ciudad de Caracas, tal cual lo que ocurría en toda la región andina, como, a la vez, la perseverancia en volver a levantarlo a partir de la fe de sus devotos. Y en homenaje a esta resiliencia, el 2 de agosto de 1960, fue declarado mediante Gaceta Oficial como Monumento Histórico Nacional. 

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes

  

Continuando por la Avenida Norte 2 y en solo doscientos metros tuvimos ante nuestros ojos una verdadera maravilla arquitectónica, y se trataba de la Basílica Menor Santa Capilla.

Su historia, tal como había ocurrido con la iglesia anterior, había comenzado con una antigua ermita, dedicada a San Sebastián que había sido levantada en 1568 y luego, a San Mauricio en 1640, pero destruida por el terremoto de 1641. En 1667 se había vuelto a construir en ladrillos y madera, y nuevamente el sismo de 1812 la tiró abajo casi por completo.

Recién en 1883, el Presidente Antonio Guzmán Blanco le ordenó al arquitecto Juan Hurtado Manrique su reconstrucción, indicándole que realizara una réplica de la Sainte Chapelle de Paris. Por esa razón la estructura del templo era de estilo neogótico, siendo reformada y ampliada en varias oportunidades; pero en el año 1900, un nuevo terremoto dejaría serios daños, incluyendo el desplome de la torre.

Después de su restauración y nueva ampliación, el Papa Pío XI la designó Basílica Menor, pero el terremoto de 1967, que llegó a 6.5 en la escala de Richter, causó grandes daños y pérdidas humanas, quedando el edificio al borde del colapso, con su torre central a punto de desplomarse. Se encargó entonces la remodelación y reparación quedando casi en exacta similitud con la original. Y en 1979 fue declarada Monumento Histórico Nacional. 

Basílica Menor Santa Capilla

  

En la esquina de enfrente, en una de las manzanas fundacionales, se había destinado un terreno en “L” para la creación de la plaza Andrés Eloy Blanco, un verdadero oasis en una zona tan densa, donde grandes y chicos realizaban diversas actividades. Y el topónimo rendía homenaje a quien fuera un poeta nativo de la ciudad de Cumaná, autor del poema universal “Píntame Angelitos Negros”. 

Plaza Andrés Eloy Blanco

  

Jóvenes andando en patineta y hombres grandes jugando al dominó en la plaza Andrés Eloy Blanco

 

Diversidad de actividades en la plaza Andrés Eloy Blanco

  

COLECTIVO PREFECTURA

“TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO DEBEN UNIRSE PARA CONSEGUIR LO MÁS SAGRADO,

QUE ES LA LIBERTAD, QUE ES EL SENTIMIENTO DE NO TENER NINGÚN PROBLEMA INSALVABLE

POR DELANTE”

CHÉ

  

Adyacente a esa plaza, y ya sobre la avenida Urdaneta, se encontraba el Archivo Histórico de Miraflores que tenía la misión de conservar, custodiar y divulgar los documentos recibidos y producidos por las distintas gestiones presidenciales del siglo XX; y a su lado se localizaba la Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela.

El edificio del Archivo General de la Nación había sido diseñado por el Ingeniero Arquitecto Alejandro Chataing y el Ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar, e inaugurado en 1911 por el Presidente Juan Vicente Gómez. Si bien constituía la primera edificación construida en concreto armado en Venezuela, habiendo sido un material poco usado para albergar grandes cargas como archivos y bibliotecas, en 2009, se había inaugurado una nueva sede para la guarda de los documentos, conservando la histórica. 

El Archivo Histórico de Miraflores junto a la Vicepresidencia Ejecutiva

de la República Bolivariana de Venezuela sobre la avenida Urdaneta

  

Y frente a dichos edificios, se erigía el Banco Central de Venezuela, la fuente financiera más amplia de la ciudad, que se levantaba en el lugar donde antiguamente se hallaba un convento de monjas carmelitas. El rascacielos que lo contenía tenía ciento ocho metros de altura, contaba con veintinueve pisos, había sido inaugurado en 1973 por el Presidente Rafael Caldera, y el arquitecto que lo diseñó, Tomás José Sanabria, había ganado el Premio Nacional de Arquitectura por ese proyecto. Una de las características más importantes ha sido el sistema de ventilaciones cruzadas, entrada de ventilación para enfriamiento de las torres de aire acondicionado, catalogado como sustentable. 

Banco Central de Venezuela

  

Al llegar al cruce de la Avenida Norte 2 con la Avenida Este 0, nos encontramos ante el Teatro Principal, razón por la cual, a esa intersección se la había denominado “Esquina Principal”. La sala de espectáculos había sida proyectada por el Ingeniero Gustavo Wallis Legórburu, e inaugurada en el año 1931. De estilo neoclásico, fue considerado el primer edificio en estructura metálica diseñado en el país, y el acero había sido importado de Estados Unidos. Allí se habían presentado importantes artistas de la época como Carlos Gardel. 

Teatro Principal

  

Continuando por la Avenida Este 0, se encontraban dos edificios correspondientes al Gobierno del Distrito Capital. Uno de ellos, también proyectado por el Arquitecto Wallis, e inaugurado en 1935, tenía reminiscencias de la Paris de los años 20, con elementos decorativos típicos del Art-Deco, caracterizándose por el empleo de formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría, siendo sede del Gobierno del Distrito Capital. Y a su lado, otro inmueble, ocupado por oficinas, que, si bien estaba sobrecargado de ornamentos, para mi gusto, era mucho más bonito que su vecino. 

Sede del Gobierno del Distrito Capital sobre la Avenida Este 0

  

Oficinas del Gobierno del Distrito Capital

  

Caminando por la Avenida Este 0, contigua a la plaza Bolívar, llegamos a su intersección con la Avenida Sur, que era conocida como “Esquina de la Torre”, por encontrarse allí la torre de la Catedral Metropolitana de Santa Ana o Catedral de Caracas.

Durante el siglo XVII había aumentado la demanda de edificios religiosos por parte de una burguesía y población en crecimiento, contexto en el cual fuera sustituida la pequeña iglesia destruida a causa del terremoto de 1641 por la catedral concluida en 1674. Y habiendo sido dañada su torre por el sismo de 1812, se la redujo en tamaño, construyéndose en 1866 el frontispicio en estilo barroco. 

Caminando por la Avenida Este 0

 

Catedral Metropolitana de Caracas sobre la Avenida Sur

  

Desde esa esquina cruzamos a la plaza Bolívar, uno de los espacios más importantes de la ciudad, ubicándose en la manzana central de las veinticinco con las que fuera fundada Santiago de León de Caracas en 1567.

Durante el proceso de la conquista, los españoles acostumbraban a instalar una Plaza Mayor o Plaza de Armas, una torre, un cuartel, una iglesia y alrededor de ellos iniciaban su ranchería. Y fue allí, en esta plaza donde era usual la ejecución y fusilamiento de enemigos políticos y conspiradores contra el gobierno colonial, siendo a la vez, el sitio donde Venezuela logró el primer paso hacia la independencia, suscitándose una rebelión popular contra la Corona Española el 19 de abril de 1810.

Luego de la independencia, se instaló allí un mercado, hasta que, en la segunda mitad del siglo XIX, se llevara a cabo una renovación de la plaza al estilo francés, construyendo jardineras, plantando árboles, recreando en las esquinas las estaciones del año con cuatro fuentes ornamentales, instalando postes de hierro con diferentes decoraciones y rodeándola con un balaustre de metal. Las pequeñas escaleras al sureste, le dieron el nombre a esa esquina conocida como “Gradillas”.

Y el 7 de noviembre de 1874 fue inaugurada la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en el centro de la plaza. En ella, el Libertador estaba sobre un caballo encabritado sostenido por sus patas traseras apoyado sobre un pedestal. En 1959, la obra fue designada como Monumento Conmemorativo. 

Omar y Beatriz Ceballos en la plaza Bolívar. Al fondo, la torre del Banco de Venezuela

 

 

La plaza Bolívar muy arbolada y con varias fuentes

  

Una de las fuente de la plaza Bolívar

  

Monumento a Simón Bolívar en el centro de la plaza

  

Monumento ecuestre al Libertador de Venezuela

  

Agentes de seguridad en plaza Bolívar

  

Esquina de Gradillas

  

En la Esquina de Gradillas se encontraba la Casa del Vínculo y del Retorno, un edificio de mediados del siglo XVIII ligado al proceso de Independencia de Venezuela. Habiendo sido propiedad de Juan Jerez de Aristigueta, primo y padrino de Simón Bolívar, fue heredada por éste. Y en 1802, tras el matrimonio de Bolívar con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, celebrado en España, se convirtió en una de sus residencias, siendo el lugar donde ella falleciera poco tiempo después.

Hacia 1810, en uno de sus viajes a Venezuela, Francisco de Miranda se hospedó allí y llevó a cabo la primera reunión de la Sociedad Patriótica, una asociación revolucionaria fundada por él y promovida por la Junta Suprema de Gobierno de Venezuela, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. Y cerca de allí funcionó la imprenta donde se imprimiera el Acta de la Independencia.

En la Casa del Vínculo también operó el Gobierno de Venezuela durante la separación de la Gran Colombia. 

Casa del Vínculo y del Retorno en la Esquina de Gradillas

 

Bordeando la plaza por la Avenida Este 2 hasta la Avenida Sur 2, en la Esquina de las Monjas, nos topamos con el Palacio Municipal de Caracas, un edificio ecléctico, de corte neoclásico. Constituía la sede principal de la Alcaldía y del Concejo del Municipio Libertador, donde, además, funcionaba el Museo Caracas.

En ese lugar, tiempo atrás se habían localizado la Pontificia Universidad de Caracas y la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa de Lima, donde tras tres días de deliberaciones del Congreso Constituyente se firmara el Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811. 

Palacio Municipal sobre Avenida Este 2

  

En la manzana integrada por la Avenida Este 2, la Avenida Sur 2, la Avenida Universidad y la Avenida Sur 4, se localizaba el Palacio Federal Legislativo también llamado Capitolio Federal. La edificación, de estilo neoclásico, había sido inaugurada en 1873, y por su importancia histórica y cultural, fue declarada Patrimonio Nacional el 22 de agosto de 1997. 

Palacio Federal Legislativo o Capitolio Federal

 

Algo que nos llamó poderosamente la atención fue que, a pesar de la solemnidad que imponía la presencia de la Legislatura, justo enfrente, se hubiesen establecido diversos puestos de venta de frutas y verduras. 

Puesto de venta de frutas frente a la Legislatura

  

Puesto de venta de ajos frente a la Legislatura

  

Volvimos sobre nuestros pasos y continuamos nuestra caminata por la peatronal Avenida del Este 2 que nos conectaría con la “Esquina de San Jacinto” frente a la plaza El Venezolano. Y mientras nos desplazábamos por allí, había más de una persona que gritaba a viva voz:

-  “¡Vendo oroooo!!!!”

Y en voz muy baja, agregaba:

-          “Dólar…euro…” 

Peatonal Avenida del Este 2

  

En 1595, los Dominicos habían establecido el convento de San Jacinto que contaba con una plaza como parte de la edificación. Y durante los siglos XVII y XVIII se dedicaron a la formación humanista dentro de los rígidos preceptos de la Iglesia. Pero el “terremoto del Jueves Santo”, como llamaban al devastador sismo que se produjo el 26 de marzo de 1812, destruyó varios templos de la ciudad, y entre ellos, el Convento de San Jacinto.

En medio de esa catástrofe natural, ocurrida en plena gesta independentista, el Fray Felipe Mota vociferaba en contra de los sucesos que conllevaron al nacimiento de la República de Venezuela, invocando que el temblor había sido un castigo de Dios por los supuestos pecado que se habían cometido, incluyendo la rebelión contra el rey Fernando VII, ante lo cual, Simón Bolívar, quien en esos momentos vivía en la Casa del Vínculo, a algo más de cien metros del lugar, interrumpió el discurso del sacerdote, pronunciando la siguiente frase: “¡Si se opone la Naturaleza, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca!”

Tanto la superstición como el fanatismo religioso inspirados por el terremoto lograron inclinar la balanza en favor del gobierno español y las deserciones a la causa patriótica se contaron por miles, al extremo de que el general realista Domingo de Monteverde reforzó su ejército mediante el reclutamiento de hombres jóvenes y adolescentes de las ciudades conquistadas que habían sido dañadas por el movimiento telúrico. De hecho, Caracas cayó de nuevo en poder de los realistas y el gobierno patriota se vio obligado a capitular, finalizando recién en 1823 el proceso emancipador.

Varios años después, uno de los solares perteneciente a la Iglesia se encontraba baldío, por lo cual los regidores exigieron a los dominicos que no edificase cosa alguna en él, ya que se requería para la construcción de una plaza pública para el disfrute de todos los lugareños.

Suprimidos los conventos de hombres por decreto de 1837, la edificación fue utilizada como sede de la municipalidad, y una parte fue habilitada como cárcel. Y en ese lugar estuvo preso y condenado a muerte Antonio Leocadio Guzmán, redactor de “El Venezolano”, por estar implicado en la insurrección campesina de 1846, que consistíó en una rebelión de carácter popular y social que estalló en varias zonas agropecuarias. El presidente José Tadeo Monagas permutó la sentencia de muerte por la del destierro, pudiendo ingresar nuevamente al país en 1849. Años después, en 1882, su hijo Antonio Guzmán Blanco, mientras gobernaba Venezuela, pondría a la plaza el nombre de “El Venezolano”, haciendo mención del periódico fundado por su padre, y levantando una estatua en su honor.

El 17 de octubre de 1977, la plaza fur declarada Monumento Histórico Nacional; y en 2010, con motivos del bicentenario de la declaración de la Independencia de Venezuela, fue colocado un monumento que simbolizaba el proceso iniciado en 1810. 

Esquina de San Jacinto frente a la plaza El Venezolano

  

Sobre la Avenida Sur 1, entre la “Esquina de San Jacinto” y la “Esquina de Traposos”, estaba ubicada la Casa Natal del Libertador, donde el 24 de julio de 1783 naciera Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

El edificio constaba de una planta presentando una secuencia de patios rodeados por corredores y habitaciones, siendo decorados por el pintor Tito Salas. Convertido en un museo, conservaba algunas piezas originales  y algunas prendas del prócer. El 25 de julio de 2002 había sido declarado Monumento Nacional. 

Casa Natal del Libertador

  

Con Omar en uno de los patios de la Casa Natal de Simón Bolívar

  

Con Beatriz en el interior de la Casa Natal de Bolívar

 

Dimos algunas vueltas más por la zona, y, a pesar de muchos comentarios que se hacían habitualmente, no vimos en todo el recorrido linyeras, ni gente grande o niños pidiendo limosna, como tampoco vendedores cargosos.

Volvimos a subir al auto de Beatriz y nos dirigimos hacia el este de la ciudad, llegando en pocos minutos a la plaza Francia, que había sido inaugurada en 1945 con el nombre de “Plaza Altamira”. Pero, su nombre cambió luego de un convenio bilateral para tener una plaza Francia en Caracas y una Plaza Venezuela en Paris.

Destacaba en la plaza Francia el Obelisco de Altamira, símbolo del Municipio Chacao, que en su momento fuera la construcción más alta de la ciudad. 

Obelisco en la plaza Francia, llamada originalmente plaza Altamira

  

Desde allí nos dirigimos a la avenida Boyacá, también conocida como la Cota Mil, por su elevación a 1000 m.s.n.m., que se desplazaba por el norte de Caracas, a los pies del Parque Nacional Waraira Repano o El Ávila, a través de trece kilómetros. Y a lo largo del recorrido, obtuvimos impactantes vistas de la ciudad. 

Avenida Boyacá conocida como Cota Mil

 

Vista parcial de Caracas desde la Cota Mil

  

Cúmulos sobre la ciudad

  

Edificios de diferentes características

  

Edificaciones siguiendo las curvas de nivel

 

Nubes entre la cima de la montaña y la ciudad

  

Vegetación y cemento en comunión

  

Hermosos reflejos sobre el centro urbano

 

Ya a mitad de la tarde, después de tan interesante paseo cubriendo tanto aspectos históricos como físicos de la capital venezolana, disfrutamos de un exquisito almuerzo en un restorán muy paquete por seiscientos bolívares.

¡Maravillosa jornada…!


martes, 2 de julio de 2024

Deambulando por Caracas

  En la mañana del martes 31 de enero, después de un merecido descanso tras la llegada a Caracas desde Barquisimeto, salimos a deambular por la ciudad.

Partimos desde el hotel Gabial, y tomando la avenida Las Acacias, a tan solo doscientos metros llegamos al Bulevar de Sabana Grande, una peatonal muy concurrida que tenía un gran significado histórico para los caraqueños.

A mediados del siglo XVIII esa arteria era denominada Calle Real de Sabana Grande y conectaba el casco central de Santiago de León de Caracas con las haciendas localizadas hacia el este, desde donde las personas se trasladaban a caballo y transitaban en mula los alimentos cultivados. Y cien años después, siendo elevada a parroquia por las autoridades de la época, creció significativamente tanto a nivel demográfico como edilicio. En 1881, cuando se puso en funcionamiento la línea de tranvías El Central, la ruta pasaba por Sabana Grande; y en 1912, el transporte automotor también la atravesaba. A mediados del siglo XX, se construyeron avenidas que comunicaron otras áreas de la ciudad; y en 1975, con la llegada del Metro de Caracas, la zona se convirtió en un sitio de recreación masiva, extendiéndose el Bulevar de oeste a este, a partir de la original Calle Real hasta las inmediaciones de la estación Chacaíto, habiéndose convertido en el paseo peatonal de mayor longitud de Caracas.

Durante mucho tiempo, las autoridades de la ciudad descuidaron el lugar, no haciendo un correcto mantenimiento, por lo que fuera tomado anárquicamente por la economía informal en detrimento de la transitabilidad de los peatones, dando lugar al decaimiento del comercio urbano, hasta que en 2007, el gobierno venezolano tomo conciencia de la importancia patrimonial de la zona, y encargó la recuperación integral del paseo al Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía del Municipio Libertador o Alcaldía de Caracas, con el apoyo de la empresa estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela). Pero la reconstrucción total del Bulevar de Sabana Grande se había inaugurado recién en el año 2011, con motivo del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, que había tenido lugar el 05 de julio de 1811.

 

Nos deplazamos por el Bulevar de Sabana Grande

 

A una cuadra y media de caminata por el Bulevar de Sabana Grande, llegamos a un área cubierta por paraguas invertidos, a la que se denominaba Plaza Siembra Petrolera, construida por PDVSA, dándole el nombre del proyecto del Gobierno Bolivariano, que consistía en haber recuperado la empresa del control norteamericano, destinando las inversiones a garantizar los intereses nacionales para poder sustentar la revolución en materia de alimentación, salud, educación, capacitación, créditos y obras. 

Plaza “Siembra Petrolera”

  

A la cuadra siguiente cruzamos el Pasaje Asunción, más conocido por los habitantes de la ciudad, como Callejón de La Puñalada, donde nos llamó la atención un edificio de apartamentos llamado “MALAK”, totalmente enrejado.

Y al preguntar el porqué de la denominación popular del callejón obtuvimos varias versiones. Una de ellas fue que, durante la década de los 90’, momento en que la zona se encontraba virtualmente abandonada, quienes recogían latas, se enfrentaban a puñaladas para defender su territorio debido a que no podían usar armas de fuego, ya que los disparos, podían perturbar a los transeúntes que circulaban por Sabana Grande. Sin embargo, otros afirmaban que cuando las esposas encontraban a sus maridos con otras mujeres en el tradicional bar Cristal, eran apuñalados. Pero todos coincidieron en que, previamente, a esa década, en los 60, 70 y 80, había sido el sitio preferido de músicos, cineastas, actores y escritores que le proporcionaban un aire bohemio. Y, que, a partir de la recuperación del Bulevar de Sabana Grande, había comenzado a poblarse de artesanos que ofrecían todo tipo de piezas artísticas.

Y respecto de las rejas, afirmaron que era algo habitual en toda la ciudad, en relación con los episodios de inseguridad que se registraban diariamente. Evidentemente, a pesar de lo agradable que nos resultaba el paseo, nos resultaba muy negativo el observar tantas rejas y alambre de púas en la mayoría de las puertas, ventanas y balcones, que semejaban auténticas cárceles, paralelamente a edificios de gran nivel. 

Edificio de apartamentos “Malak” sobre el Pasaje Asunción o Callejón de La Puñalada

  

Gruesas rejas en todos los edificios

  

Impactante torre moderna en el Centro de Caracas

  

Verdaderas cárceles

  

Extremada seguridad en las ventanas

  

Edificio Don Domingo

  

Alambre de púas sobre un edificio del Bulevar de Sabana Grande

 

Mientras caminábamos descubrimos que, tal cual como ocurría en la peatonal Florida de Buenos Aires, había gran cantidad de “arbolitos”, es decir, personas que, en voz baja, tratando de disimular, ofrecían intercambiar dólares de manera informal.

Bulevar de Sabana Grande, el mejor paseo urbano de Caracas

  

Al llegar a la intersección de Loa Apamates y 1ra. Calle, nos topamos con el Registro Civil de la Parroquia El Recreo, y al continuar avanzando se nos presentaron carteles de PDVSA por todas partes, un pesebre en la plaza Aquiles Nazoa, más edificios enrejados, juegos para niños… Es decir, un popurrí de elementos que mostraban la diversidad de actividades de esa vía pública. 

CASA DE EL PODER POPULAR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

OFICINA SUBALTERNA DE REGISTRO CIVÍL

DE LA PARROQUIA EL RECREO

ALCALDÍA DE CARACAS

  

Carteles de PDVSA por todas partes

 

Pesebre en la plaza Aquiles Nazoa

  

Edificio de viviendas totalmente enrejado

  

Juegos para niños

 

Y a poco de andar llegamos al edificio “Incimar”, donde funcionaba el Centro de Economía Popular Manuelita Sáenz.

Esa imponente estructura de doce pisos, que originalmente había sido construida para albergar familias y comercios, fue adquirida por el gobierno municipal tras haber sido dejada en el abandono. Y al momento de reordenar la transitabilidad urbana, se relocalizaron sin violencia los puestos de los vendedores callejeros otorgandoles novecientos treinta y seis locales en Incimar, que beneficiaron a mil ochocientos sesenta trabajadores. 

Centro de Economía Popular Manuelita Sáenz en la torre Incimar

 

También encontramos a nuestro paso importantes tiendas, puestos de flores, quioscos de golosinas y revistas, dando muestras de la heterogeneidad de negocios y de público que circulaba por allí. 

Tienda de ropa interior

  

Puesto de flores en el Bulevar de Sabana Grande

  

Quiosco de golosinas y revistas

  

Llegamos a una gran explanada desde donde se podían ver grandes edificios, entre los cuales se destacaba la vidriada torre Credicard. Y contigua a esa área seca se encontraba otro espacio muy arbolado, que era la plaza Luis Brión. El topónimo de dicha plaza constituía un homenaje a quien fuera un militar venezolano-curazoleño que luchó en la Guerra de independencia de Venezuela alcanzando el grado de Almirante de las Marinas de Guerra de Venezuela y la Gran Colombia. 

Gran explanada en el Bulevar de Sabana Grande

  

Torre Credicard

  

Jóvenes arbolitos

  

Plaza Luis Brión

  

Doblando por la calle Pichincha arribamos al Centro Comercial UNICO, donde se había instalado un local de Mc Donald’s, y a unos metros más, en una zona más residencial, otro de Burger King. 

Centro Comercial UNICO

  

Edificio de viviendas con escaleras externas

  

Juegos infantiles junto al Burger King

 

Retomando la plaza Luis Brión, pasamos por la estación de metro y el Centro Comercial Cachaíto, desde donde se podía ver el edificio del Banco Industrial, y luego nos dirigimos hacia la avenida Las Delicias, pasando por el hotel Savoy y comercios de gran importancia. 

Obras de arte junto a la estación de metro Cachaíto

 

Edificio del Banco Industrial junto al Centro Comercial Chacaíto

  

Hotel Savoy sobre la avenida Las Delicias

  

ABASTOS HERMANOS FRANCA 2006

 

Y así llegamos a la plaza Las Delicias, que se veía impecable, y, de hecho, había varias personas barriéndola.

Se trataba de un predio arbolado en cuyo centro estaba el busto de Rafael Arévalo González, un periodista que, por oponerse al gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez, ejercido entre 1908 y 1935, estuvo encarcelado durante veintisiete años, denunciando injusticias y siempre defendiendo el derecho a la libertad de prensa. 

Plaza “Las Delicias”

  

Y continuando con nuestro deambular, nos internamos en medio de una feria donde nos llamaron la atención la cantidad y variedad de frutas que no eran habituales en la Argentina, como diferentes tipos de plátanos, tamarindos, guanábanas, o cocos parchas, entre otras. 

Muchos compradores en la feria

  

Diferentes tipos de plátanos

  

Frutas tropicales

  

Cocos parchas

 

También había cartelería de los opositores al gobierno de Hugo Chávez Frías, entre los cuales se encontraba uno del partido liberal VENTE VENEZUELA, cuya líder era la candidata María Corina Machado; y otro de PODEMOS, una de las escisiones del MOVIMIENTO AL SOCIALISMO, representado por Ismael García. 

Propaganda de la oposición al gobierno

 

No dejamos de ver edificios de todos los niveles, absolutamente enrejados en diferentes calles y avenidas, hasta que llegamos a la torre de la compañía de seguros La Previsora. Dicha torre, inaugurada en 1973, había sido producto del crecimiento de la empresa y su deseo de ser visualizada mediante un ícono claramente reconocible.

Muy cerca de este edificio sobre la avenida Las Acacias, se encontraba el Centro Empresarial Torre Lincoln, que también constituía un emblema de la capital venezolana. 

Ni un solo edificio sin rejas

 

Edificio de la compañía de seguros “La Previsora”

 

Centro Empresarial Torre Lincoln en la avenida Las Acacias

 

Nos encontrábamos en una zona de alto nivel socioeconómico, y, sin embargo, nos sorprendimos al ver tanta cantidad de mototaxis, algo absolutamente inusual en la Argentina del año 2012. 

Mototaxis

 

Regresamos al hotel, y después de un merecido descanso, salimos a pasear a la noche con nuestros colegas Rosa y Juan.