viernes, 31 de julio de 2020

Conociendo Santa Cruz de la Sierra


   
Amaneció con una temperatura muy elevada, aunque el sol salía de a ratos, y aprovechamos para caminar la ciudad en sus alrededores, alejándonos del Centro. Pero hacia el mediodía ya hacían 40ºC y el mercurio continuaba subiendo. Por lo que nos pareció ideal acercarnos al río Piraí, tal cual hacían los cruceños, donde por lo menos, corría una suave brisa.
El río Piraí pertenecía a la cuenca amazónica y dividía la sección municipal de Santa Cruz de la Sierra de la de Ayacucho. Las playas eran muy concurridas, pero el río se tornaba muy peligroso durante las crecidas.

Río Piraí a la altura de Santa Cruz de la Sierra


El lugar contaba con senderos cubiertos por copas de árboles donde la temperatura era más agradable. Por allí se podía andar a caballo y en las arenas del río, en motos “cuadratracks”.

Senderos con sombra reparadora a la vera del río


Allí había una serie de cabañas que ofrecían platos típicos. Gran parte de los menúes que se ofrecían eran absolutamente desconocidos para nosotros, por lo que preguntamos a los lugareños de qué se trataba. Yo ya había probado el majadito de charque, que era una especie de paella con carne, bananas y huevo frito, y ahora teníamos también la versión de pato. El pacumuto consistía en una carne de res o de cerdo asada, con arroz con queso y ensalada de tomate y cebolla. El pique macho, si bien parecía ser de origen cochabambino, se consumía en todas las regiones de Bolivia, y se preparaba con carne de res cortada en cuadros y frita con salchichas a la cerveza, locotos picados, que eran ajíes picantes, se acompañaba con papas fritas, y se decoraba con hojas de lechuga, huevo duro en rodajas y aceitunas. El keperí era un plato originario de Tarija, que consistía en carne de res asada con guarniciones. Los otros platos eran más conocidos, pero vimos que además de las variedades de carnes y pescados de río, se consumía mucho pato.

Cabañas del río Piraí


Santa Cruz tenía en ese momento, enero de 2010, el aeropuerto más importante del país, por lo que era sede de convenciones internacionales, además de centro de los principales negocios de empresas transnacionales. Y en forma permanente se realizaban inversiones en el sector de la construcción, tanto para oficinas como para viviendas y otras actividades terciarias.

Edificio a estrenar para oficinas


Gran parte de los edificios pertenecían a empresas de hidrocarburos que eran las que tenían mayor participación en la economía de la región.

Centro empresarial Equipetrol


Y también eran muchas las universidades privadas que habían surgido en los últimos años, muchas de ellas especializadas en cuestiones tecnológicas relacionadas con la explotación de los recursos mineros y su industrialización.

Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz


Además, las universidades privadas habían creado gran cantidad de carreras relacionadas con la Economía, Administración de Empresas, Escuelas de Negocios y otros estudios de ese estilo.
  
Universidad Aquino


También habían proliferado los centros comerciales, cadenas de supermercados, clínicas de alta tecnología, empresas de moda, espectáculos, agroindustria, hotelería y gastronomía, que estaban altamente desarrollados.

Centro de diseño en Santa Cruz de la Sierra


La altitud media de la ciudad era de alrededor de cuatrocientos metros sobre el nivel del mae, y la topografía era plana. Pese a eso, Santa Cruz era una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas iban hacia el río Piraí, y hacia el este, hacia el río Grande.

Barrio residencial de Santa Cruz


Las elevadas temperaturas se debían a su posición geográfica, ya que se encontraba a 17º 48’S, y su escasa altura no permitía que se atemperara. Por otra parte, llegaban los vientos del Atlántico cargados de humedad, teniendo mayor similitud con ciudades brasileñas o paraguayas, que con el oeste boliviano.

Calles y jardines con vegetación tropical


El casco antiguo de la ciudad conservaba el tradicional estilo español con una plaza principal o plaza de armas, con los edificios públicos y la catedral a su alrededor. Y a este núcleo inicial la rodeaban avenidas circundantes llamadas “anillos” de los cuales nacían otras avenidas “radiales” que se dispersaban en múltiples direcciones.

La ciudad ya tenía cuatro anillos de circunvalación


El monumento al Cristo Redentor en la avenida del mismo nombre, se había convertido en punto de encuentro para manifestaciones políticas y religiosas. Un ejemplo era el denominado “primer cabildo de la era contemporánea”, que tuviera lugar el 22 de junio de 2004 con una multitudinaria concurrencia que había respondido a la convocatoria del Comité Pro Santa Cruz, bajo el lema Autonomía y Trabajo, a favor de las autonomías departamentales.

Monumento al Cristo Redentor


Santa Cruz se había convertido en una sociedad cosmopolita, donde se conservaban los rasgos de la colonia española, los de origen guaraní y andino. Pero también se manifiestaba el legado de migrantes europeos como alemanes, italianos, portugueses y yugoslavos; y asiáticos, japoneses, chinos, libaneses y palestinos. A los que se habían sumado “nuevos cruceños” llegados de Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay, quienes se habían instalado en el período de máximo crecimiento económico. Por otra parte, los migrantes internos provenientes del Altiplano seguían llegando, pero tal como ocurría con algunos otros limítrofes, sus oportunidades nos eran las mismas que para los anteriores, teniendo que dedicarse a tareas informales o bien aceptar empleos muy mal remunerados.

Inmigrante del Altiplano haciendo venta callejera


Santa Cruz contaba con una muy famosa academia de fútbol infantil que se denominaba “Tahuichi” en honor a quien fuera un gran jugador cruceño, el señor Ramón Aguilera Costas, a quien cariñosamente lo apodaban así. Tahuichi era una palabra de origen tupí-guaraní, que significaba “pájaro grande”. En 1979 esta academia se había coronado campeona del torneo internacional de fútbol sub-15, que se realizara en la Argentina, y como reconocimiento se le puso el nombre de “Tahuichi Aguilera”, al estadio departamental. Los dos equipos de fútbol más conocidos eran Blooming y Oriente Petrolero.

Academia Tahuichi, de fútbol infantil


Sin duda se trataba de una ciudad con un ritmo de crecimiento y de actividad muy importante, y era precisamente por eso, que no se querían hacer cargo del resto del país. Y en muchos casos, esa ideología separatista, muy en boga en muchos otros países, se había convertido en una verdadera xenofobia hacia sus propios compatriotas y un constante desprecio hacia los habitantes de todo el Altiplano.




No hay comentarios:

Publicar un comentario